martes, 10 de junio de 2014

Poesía y sus principales características


Es el género por excelencia de la descripción y las emociones. Debido a ello, se recurre al uso indirecto y elaborado del lenguaje, es decir, hay mayores sutilezas para decir lo que se quiere expresar. En ella se percibe una ruptura con la gramática tradicional para ejercer dos cualidades más que identifican este género: el ritmo y la sonoridad.

Características de la poesía: 
Es un género literario eminentemente subjetivo y personal, donde expresa al mundo interior del poeta

Está presente el "yo" del poeta.
Cuando se describe el mundo exterior, no se muestra tal como es (objetividad) sino como lo siente o lo interpreta el poeta (subjetividad) según su estado emotivo

Clasificación de la poesía según su estilo
Dramática: Cuando en ella la acción se desarrolla por medio de diálogos.
Tragedia: Cuando se trata de un hecho solemne con un final trágico.Comedia: Cuando el argumento es más ligero y el final es feliz.
Sainete: Cuando se trata de un asunto jocos y popular.
Lírica: Cuando en ella se expresan sentimientos íntimos de amor y alabanza.
La Oda: Este tipo de poesía responde a un modo de alabanza, de exaltación, es una forma de canto donde fluye la pasión por parte del hablante lírico, quien expresa sus sentimientos por medio de las palabras admirativas y las dirige hacia una persona, objetos o cosas. 
Poesía Épica: la que trata de relatar hechos históricos.
Poesía Profana: La que no aborda los temas religiosos.
Sátira: expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador, lúdico o meramente burlesco.
Ejemplos de poesía:


Lírica

ROMANCE DEL CONDE ARNALDOS


Quién hubiera tal ventura
sobre las aguas del mar,
como hubo el conde Arnaldos
la mañana de san Juan

yendo a buscar la caza
para su falcón cebar,
vio venir una galera
que a tierra quiere llegar

las velas trae de seda
jarcias de oro torzal
áncoras tiene de plata
tablas de fino coral

marinero que la guía
diciendo viene un cantar
que la mar ponía en calma
los vientos hace amainar

las aves que van volando
al mástil vienen posar
los peces que andan al fondo
arriba los hace andar.

Allí habló el infante Arnaldos
bien oiréis lo que dirá
"Por tu vida el marinero
dígasme ahora ese cantar"

Respondiole el marinero
tal respuesta le fue a dar
"Yo no digo mi canción
sino a quien conmigo va".



Épica:

Corrido a Pepe Figueres 

Allá en La Lucha y en San Cristóbal 
un estandarte yo vi flotar 
el estandarte de Pepe Figueres 
que no ha caído y nunca caerá. 

Viva Pepe vivan sus hombres 
todos muchachos de armas tomar 
vivan glostoras y medallitas 
que por la patria saben luchar. 

Bajo la sombra siempre querida 
de aquel Simbólico Guayacán 
fueron las armas de triunfo en triunfo 
hasta alcanzarnos la libertad. 

Viva Pepe vivan sus hombres 
todos muchachos de gran valor 
viva el valiente Pepe Figueres 
nuestro gallardo Libertador. 



Poesía Profana:

Iba cayendo
mientras estaba sentado en la noche
ahora tu mirada me intuye a morir.
Tienes mucho en qué pensar, o quizás no;
pero ya no estaré aquí. 


Sigo siendo parte de este suicidio
tal vez ya no tengas que decirme,
sólo esperas que caiga tendido en tu desdén
no es tu intención, pero esta noche me perderé. 


Aprensión que se veía venir,
dolor que se iba a sentir;
no supe cuanto, tanto;
sólo que iba a morir. 


Tal vez esta tarde no pienses en mi
quizás nunca lo hiciste,
tal vez ahora tengas en qué pensar, tal vez;
pero lo que tienes que saber,
es que acabando el anochecer
ya no estaré junto a ti.

Licencias métricas:

El texto poético está compuesto por versos que, a su vez, conforman las estrofas. Para que la poesía tenga musicalidad, el o la poeta estructura el verso como una unidad rítmica. La medida de los verso se calcula contando el número de sílabas métricas que contengan. Así, los versos pueden ser, según el número de sílabas métricas, versos de arte mayor, a partir de 9 sílabas (eneasílabos). Para versificar, es decir, medir las sílabas de un verso, se deben seguir la siguientes licencias métricas:
Sinalefa: consiste en una sílaba de palabras diferentes. Se aplica cuando una palabra termina en sonido vocálico y la que sigue se inicia también en vocal.

Cándido arroyuelo
levantaba el alma
en la orilla trémula
de sus horas castras

La "H" no impide la sinalefa, pues lo que ésta letra no tiene sonido y la letra "y" cuando suena como vocal, también puede producir una sinalefa.

Y en/ la / fuen/ te/ de/ mi/ ca/ sa/ del/ sol/ tiem/ blo en/ la ho/ gue/ ra

La ley del acento final:

* Cuando un verso termina en una palabra aguda, se le suma una sílaba métrica.
*Cuando un verso termina en una palabra grave, se conserva el mismo número de sílabas métricas.
*Cuando termina en una palabra esdrújula, se le resta una sílaba métrica
Ejemplo: Al/ so/plo/ de/ un/ au/ra/ de/ a/mor. 8+1
              Se/ mi/ ra/ ban/ los/ á/ la/ mos/ gen/ ti/ les. 11
              Son/ e/ llos/ los/ úl/ ti/ mos.  7-1 

Los resultados obtenidos deberán ser ordenados de la siguiente manera:

- En la columna uno el número de sílabas métricas de los versos.
- En la columna dos se coloca las letras a partir de la última vocal acentuada del verso.
- En la tres se establecen las similitudes entre los versos (si riman o no).

Ejemplo: La/ pri/ma/ve/ra/ be/sa/ba/ sua/ve/men/te/ la/ ar/bo/le/da, 17
              y el/ ver/de/ nue/vo/ bro/ta/ba     8
              co/mo u/na/ ver/de hu/ma/re/da. 8


Columna 1
Columna  2
Columna 3
17
eda
A
8
aba
X
8
eda
a
  
En caso de tener más de 8 sílabas se considera de arte mayor y se escribe en mayúscula.
En caso de tener 8 o menos se considera de arte menor y se escribe en minúscula.
Si el verso no rima con ninguno se coloca una X.

0 comentarios:

Publicar un comentario